Institución o instituciones educativas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PALMA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE LA
MOJANA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA ZAPATA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ E
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES.
Título del proyecto: Si todos participamos, todos
  ganamos. 
 | 
  
Periodo académico: 2 PERIODO. 
 | 
 |
Área: ciencias sociales. 
Matemáticas. 
Humanidades.  
 | 
  
Asignatura (si aplica): Democracia. 
Grados: 7° 
 | 
  
Duración en horas de clase: 100 HORAS. 
 | 
 
Docente o docentes: Edgar Tous Petano, Ramón Galvis
  Serrano, Alveiro Martínez Chávez, Dagoberto Hernández Royero, Ricardo Miranda
  Álvarez, Darío Bueno Choperena, Mildred Blanquicet Choperena, Nilva Rangel
  Patiño, Edilberto Jiménez Arrieta. 
 | 
 ||
Estándar o estándares curriculares que se van a
  lograr: 
Ciencias sociales: 
Ø 
  Formulo preguntas acerca de
  hechos políticos, económicos sociales y culturales. 
Ø 
  Planteo conjeturas que
  respondan positivamente estas preguntas. 
Ø 
  Recolecto y registro
  sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales,
  escritas, iconográficas, virtuales…) 
Ø 
  Establezco relaciones entre
  información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las
  preguntas que planteo. 
Ø 
  Analizo los resultados y saco
  conclusiones. 
Ø 
  Reconozco y describo
  diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. 
Ø 
  Participo en debates y
  discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de
  modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras
  personas. 
Matemáticas. 
Ø 
  Comparo e interpreto datos
  provenientes de diversas fuentes 
  (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas) 
Ø 
  Interpreto, produzco y
  comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de
  datos. (diagramas de barra, diagramas circulares)  
Lenguaje: 
 Llevo a cabo
  procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca
  de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos 
 | 
 ||
Desempeños
  (Evidencias): 
-Encuestas sobre participación en las últimas
  elecciones a población específica. 
-Informe gráfico acerca de las posibles causas del
  abstencionismo electoral en el municipio. 
-Editorial bien redactado para el periódico mural,
  donde expone las conclusiones del tema abordado en el proyecto. 
-Material de audio elaborado en equipo para
  compartirlo en la emisora local. 
- Vídeo de concientización y promoción de la
  importancia del voto.  
 | 
 ||
Problema o
  problemas del contexto:  
•       El abstencionismo en los comicios
  del 25 de mayo de 2014, que estuvo en el orden del 60 por ciento, la cifra
  más alta en las últimas cuatro elecciones presidenciales, prendió las alarmas
  entre expertos y políticos.  De acuerdo
  con datos de la Registraduria, de los 32’975.158 colombianos habilitados
  para votar solo lo hicieron 13’216.402, es decir, el 40,07 por ciento. 
•       En los comicios del 2010, esa
  cifra fue del 50 por ciento, en el 2006 llegó al 54 por ciento y en el 2002,
  al 53 por ciento. 
Situación como condición deseada: 
Que el estudiante en
  el orden de un escenario local reconozca, analice y valore la importancia de
  participar en los diferentes procesos democráticos como los escolares,
  regionales y nacionales para la implementación de un programa que permita la
  disminución del abstencionismo electoral.   
   
 | 
 ||
Actividad
1. Conociendo el problema.               Duración: 4 sesiones de 2 horas cada una.
Pasos: - Presentación del proyecto a los
participantes.
           
-Asignación de roles.
           
-Análisis de metas.
           
-Reglas de trabajo.
Actividad
2. Compartiendo saberes.                           Duración: 8 sesiones de 2 horas cada una.
Pasos: -Aplicación de preguntas abiertas
referidas al abstencionismo electoral.
           
-Realización de análisis de casos.
           
-Dramatizado sobre proceso electoral.
Actividad
3. Me intereso por los saberes.                          Duración: 3 sesiones de 2 horas cada una.
Pasos: -Elaborar  una cartografía conceptual, que permita referenciar
los diferentes saberes respecto a: Política, proceso electoral, democracia,
voto, abstencionismo, entre otros.
         
-Asignar según el rol de cada participante del proyecto, la
responsabilidad de hacer realimentación conceptual de los aspectos por mejorar
presentes después de haber realizado la cartografía.
Actividad
4. Construyendo saberes.                        Duración: 10 sesiones de 2 horas cada una.
Pasos:-Recolectar información relevante
sobre las últimas elecciones en mi comunidad.
         
 -Elaboración de un diagnóstico
sobre cómo se evidenció el abstencionismo electoral dentro del municipio en las
anteriores elecciones.
Actividad
5. Aplico saberes.                                     Duración: 20 sesiones de 2 horas cada una. 
Pasos: -Elaborar y aplicar una encuesta a
la población apta para votar en el municipio que luego interpreto por medio de
un sistema de gráficas que doy a conocer.
           
-Redactar un informe descriptivo atendiendo el proceso de interpretación
y    análisis de las variables que
intervienen en el abstencionismo en el proceso electoral de su localidad.
           
-Participar junto con los demás miembros del equipo en un programa
radial (debate), que permita sensibilizar al oyente sobre la importancia del
voto.
- Presentar una
nota audio-visual creativa y argumentada que permite sensibilizar al ciudadano
sobre la importancia de su participación en un proceso electoral.            
Actividad
6. Comparto experiencias.                                 Duración: 5 sesiones de 2 horas cada una.
Pasos: -Descripción escrita de actividades
realizadas según el rol desempeñado.
           
-Integrar la evidencia en el portafolio.
      
     -Realizar la coe-valuación.
Instrumento de evaluación (anexe la rúbrica
para que el estudiante evalúe su aprendizaje):
RÚBRICA ANALÍTICA PARA
  EVALUAR DESDE EL PROYECTO FORMATIVO 
 | 
 ||||||
Asignatura: DEMOCRACIA 
Grado:  7 
Proyecto: SI TODOS PARTICIPAMOS, TODOS GANAMOS. 
Evidencias:  
ü  Encuestas sobre participación en las últimas elecciones a
  población especifica. 
ü  Informe grafico acerca de las posibles causas del abstencionismo
  electoral en el municipio. 
ü  Editorial bien redactado para el periódico mural, donde expone las
  conclusiones del tema abordado en el proyecto. 
ü  Material de audio elaborado en equipo para compartirlo en la
  emisora local. 
ü  Video de concientización y promoción de la importancia del voto. 
 | 
 ||||||
indicadores 
 | 
  
Desempeño superior 
 | 
  
Desempeño 
alto 
 | 
  
Desempeño 
básico 
 | 
  
Desempeño 
bajo 
 | 
  
Nota  
 | 
  
Logros/sugerencias. 
 | 
 
Las encuestas tienen
  coherencias con el tema que se indaga. 
 | 
  
Las
  encuestas contienen preguntas breves, concisas y que apuntan directamente al
  tema.  
 | 
  
En la encuesta se formulan
  interrogantes que de una manera u otra abordan el tema. 
 | 
  
Se nota una leve relación
  entre las preguntas y el tema a indagar. 
 | 
  
Construye un instrumento
  que contiene preguntas que no precisan el tema.  
 | 
  ||
Ponderación 10% 
 | 
  
10% 
 | 
  
8% 
 | 
  
5% 
 | 
  
2% 
 | 
  ||
El  informe grafico  reúne las condiciones necesarias para
  socializar la información. 
 | 
  
Las gráficas sistematizan
  claramente el informe sobre el fenómeno del abstencionismo electoral de la
  población votante. 
 | 
  
El sistema de gráficos
  empleados muestra parcialmente el problema y sus causas. 
 | 
  
Elige e implementa un
  sistema de gráficos que solo mantienen rasgos de cantidad más no da a conocer
  otras variables.   
 | 
  
Las gráficas no expresan
  claramente el problema de abstencionismo electoral en el municipio 
 | 
  ||
Ponderación 10% 
 | 
  
10% 
 | 
  
8% 
 | 
  
5% 
 | 
  
2% 
 | 
  ||
El informe argumenta las causas del problema  dejando ver las posibles soluciones.  
 | 
  
En el informe redactado se expone con claridad el
  problema y las causas que lo originan. 
 | 
  
La editorial da a conocer el tema, pero se observan
  algunas dificultades en la redacción de las ideas. 
 | 
  
Redacta el escrito donde se muestra algunas causas
  del problema. 
 | 
  
La editorial presenta ideas incoherentes  entre sí 
  que no muestran claramente las causas del problema. 
 | 
  ||
Ponderación 10% 
 | 
  
10% 
 | 
  
8% 
 | 
  
5% 
 | 
  
2% 
 | 
  ||
El material de audio, elaborado colaborativamente
  por todos los integrantes del equipo, es un informe coherente que da a
  conocer el problema. 
 | 
  
El material de audio evidencia un informe detallado
  del problema de abstencionismo electoral, y es el producto del trabajo
  colaborativo de todos los integrantes del equipo. 
 | 
  
La producción de audio informa descriptivamente el
  problema de abstención electoral, y es diseñado solo por algunos integrantes
  del equipo. 
 | 
  
El material de audio no muestra algunos  aspectos significativos del problema, y es
  diseñado por algunos integrantes del 
  equipo. 
 | 
  
El material de audio no precisa  bien el problema y sus causas, y es el
  producto de solo algunos  integrantes
  el equipo. 
 | 
  ||
Ponderación 
  30% 
 | 
  
30% 
 | 
  
20% 
 | 
  
15% 
 | 
  
5% 
 | 
  ||
Presenta una nota audio-visual
  creativa, argumentada que permite sensibilizar al ciudadano sobre la
  importancia de su participación en un proceso electoral.  
 | 
  
La nota audiovisual es producto del trabajo
  colaborativo y aportar una solución al problema.  
 | 
  
El video es un trabajo elaborado que contiene muchos
  argumentos sólidos que permiten la concientización del ciudadano sobre la
  importancia del voto. 
 | 
  
La producción del video contiene solo algunas notas
  o argumentos que pueden  incidir en la
  concientización e importancia del voto.  
 | 
  
La nota audio-visual no reúne las condiciones y
  argumentos que permitan promover la concientización del ciudadano frente a la
  importancia del voto. 
 | 
  ||
Ponderación 
  40% 
 | 
  
40% 
 | 
  
30% 
 | 
  
20% 
 | 
  
10% 
 | 
  ||
Anexos (agregue las lecturas, informes,
manuales o links de internet que requieren los estudiantes para realizar las
actividades):
ü  DOCUMENTO N° 3. Estándares básicos de competencias en lenguaje,
matemáticas, ciencias y ciudadanas. MEN- República de Colombia, 2002.
ü  Constitución política de Colombia. 1991. Capítulo II: De los
derechos, garantías y deberes fundamentales.
ü  Constitución política de Colombia. 1991. Capítulo V: de los deberes
y las obligaciones.
ü   Ley 115 de 1994. Capítulo II:
Gobierno escolar.
ü 
Lectura: Voto jóvenes la
democracia y tu derecho a poder elegir: (https://bibliotecasabiertas.files.wordpress.com/2013/06/cuadernillo_voto_16_bajaestudiantes.pdf)
Link sobre
diseño de encuestas:
ü  aceproject.org/main/espanol/ve/veb04a01.htm
ü  es.surveymonkey.com/mp/survey-templates/
Link  sobre diseño de informes escritos:
Tutoriales
sobre programa radiales:
Link cómo
crear un video educativo: